martes, 18 de octubre de 2016

La primera imagen náutica impresa de las Islas Canarias.

por Juan Antonio García Cruz


A finales del siglo XVI, y poco antes del ataque de van der Does a Gran Canaria, se publicaron en Ámsterdam dos atlas náuticos: Nieuwe Berschrijvinghe ende Caertboeck van de Midlandsche Zee (1595) y Thresoor der Zeevaert (1596). De la primera es autor Willem Barentsz y de la segunda Lukas J. Waghenaer. A Willem Barentsz le debemos las primeras imágenes impresas del archipiélago.
Haremos un viaje hacia las Islas partiendo desde el sur de la Península. Empezamos con el Caertboeck de Barentsz. En Caertboeck hay un mapa de las islas Canarias y la costa de África y una página con perfiles de La Gomera, Tenerife y La Palma.

Esta es la primera carta náutica impresa que muestra al completo el archipiélago canario. La carta tiene una orientación inusual, la cabecera de la carta no indica ni el Norte ni el Oeste, como era usual. Las dos rosas de los vientos o rumbos utilizan la flor de lis para señalar el Norte. En la parte izquierda se despliega el archipiélago mostrando la proximidad de Lanzarote y Fuerteventura a la costa de África. La doble línea graduada que corta transversalmente la carta permite calcular la latitud y es un claro signo de que esta carta se utilizaba para la navegación de altura, navegación usual en el Océano Atlántico, frente a la navegación a estima más propia del Mar Mediterráneo.

El archipiélago,


La toponimia muestra los principales puertos de las islas en el siglo XVI: Las Palmas; Santa Cruz, Garachico y Adeje en Tenerife; y Santa Cruz y Tazacorte en La Palma. En la parte superior de la carta hay ocho vistas de otros tantos puertos del Mediterráneo y Atlántico. Entre ellos vemos el puerto de La Luz y el de Garachico.


Sin lugar a dudas estas son las primeras imágenes impresas de La Isleta y el Puerto de La Luz y de la Bahía de Garachico.

En los perfiles de las islas destacamos el de Tenerife: La primera imagen impresa del Pico del Teide. El texto al pié del dibujo reza: Así es la forma del Pico de Tenerife cuando se ve al este cuarta al sureste bastante al sur y a 17 o 18 millas.



Vayamos al Thresoor. La imagen de las Islas Canarias aparece en la segunda edición de Thresoor, publicada en Ámsterdam en 1596. La primera es de 1592 y no contiene imágenes de las islas. El Thresoor constituye la base a partir de la que los posteriores cartógrafos levantaran las primeras cartas marinas del archipiélago. W.J. Blaeu utilizará estos mapas para construir la carta náutica del archipiélago publicada en 1608. Posteriormente serán utilizados, sin modificación, por P. Goos y van Keulen y otros cartógrafos a lo largo del siglo XVII.

Hagamos un viaje por las islas de la mano de Thresoor. El viaje comienza por las islas orientales: archipiélago Chinijo, Lanzarote, isla de Lobos y Fuerteventura.

A un navegante le interesa, fundamentalmente, la posición relativa de las islas e islotes, mostrados aquí y en todo el documento como perfiles abatidos, los lugares para fondear, anclas y profundidad en brazas, perfiles de las costas y tal y como se verían desde el mar. En el texto se dan, además, indicaciones para navegar: entre las islas de Graciosa y Alegranza hay un fondeadero a resguardo de todos los vientos y frente al la ciudad de la isla de Lanzarote también se puede fondear de forma segura, vigilando un banco de arena situado al norte (se señala en la carta mediante un trazo de puntos en forma de media luna). También se informa de fondeaderos en ambos lados de la isla de Lobos y que la isla de Fuerteventura se abre en la costa noroeste en una gran bahía y hay un fondeadero frente a una pequeña ciudad. Esta descripción acaba señalando que desde el norte de Lanzarote al Sur de Fuerteventura la tierra se extiende en veinticinco millas en la dirección SW4ªS (suroeste cuarta al sur).

El viaje continua hacia la isla de Gran Canaria. No se alarme el lector por el título. En el texto que encabeza la imagen se lee: El lado noroeste de Gran Canaria…


La información, escasa, señala el fondeadero de La Luz, con castillos en rojo anclas y sondas en brazas y el Real de Las Palmas. En el texto inferior se da la siguiente indicación: cuando en esa rada se quiere tomar puerto, se debe saber que la rada de Gran Canaria, esta en el lado este de la tierra, en el extremo norte, bajo un canal, con diez o doce brazas [profundidad], frente al Castillo.

Desde Gran Canaria el viajero se dirige a Tenerife. Vista de la costa noreste y rada de Santa Cruz.

El texto lateral describe la costa:


De esta manera es la Rada de Santa Cruz/ si se está situado en la bahía a 20 o 24 brazas / entonces la punta noreste de Punta de Anaga está situada al noreste cuarta del este / y la punta sur de Tenerife está al sur cuarta al suroeste. Cuando el Pico esta de usted al oeste sud oeste / entonces delante de usted se abre la rada de Santa Cruz / y si se está en la rada de Santa Cruz / entonces la punta sur de Gran Canaria está sur cuarta al sureste de usted a más o menos doce millas.
Encima del perfil una indicación para entrar en la rada: El lado este de Tenerife, si el Pico está al oeste suroeste, entonces se está frente a la rada de Santa Cruz.

Así el viajero que ve el Teide desde el barco en esa dirección (WSW) podía continuar sin cambiar la dirección para entrar en el puerto de Santa Cruz.

Navegamos hacia la costa noroeste de Tenerife.


El grabado muestra la bahía de Garachico y un perfil de la misma desde el mar, en la parte inferior. La toponimia del grabado: oost eyndt, oratama, relecho, laramale, die leeu, riflapania, west eyndt. Die Leeu es el nombre del islote frente a la bahía, El León en flamenco. Riflapania es la forma de expresar La Peña, baja que se reproduce en perfil punteado para señalar que es un escollo semi sumergido.

Encima y debajo del perfil de la costa se dan interesantes instrucciones para navegantes: Si el Pico está de al sureste, entonces frente a usted se abre la rada de Garachico. Entre Garachico y la punta este de Tenerife, hay tres sitios para cargar vino, que son La Rambla, Realejo y Orotava.

En el texto, párrafo segundo: Garachico está al lado noroeste de Tenerife / y usted puede fondear al oeste del arrecife con la Cruz / donde se ve la rada frente a la calle / delante del convento de S. Domingo a 35 o 40 brazas / se debe evacuar de ahí al comienzo de la tormenta / hacia el León el fondo es sucio / hacia el arrecife de Lapania también el fondo es sucio / pero al costado de la calle / frente a la puerta del monasterio / ahí está el mejor fondo.

Desde el mar el viajero se aproxima a tierra y enfila la calle que lleva al monasterio, hoy San Francisco, y cuando observe la puerta estará sobre el mejor sitio para echar el ancla.

Una escala en La Gomera, antes de continuar hacia La Palma.

Bahía de San Sebastián de La Gomera con anclas, sondas y escollos. Se muestra a otra escala el puerto. Esto es típico de los atlas náuticos holandeses del siglo XVI. La escala de los puertos o fondeaderos es distinta del resto de la costa, pues esa es la información vital para el navegante. Este es un ejemplo típico.

Aviso para el viajero: La Gomera tiene en el lado noreste un puerto con aguas de 10 brazas de profundidad / se puede fondear también a 20 brazas /…/ Adeje / la rada de Tenerife yace al este a 4 millas / y está protegida por ambas tierras / si se está en La Gomera / entonces la rada de La Palma yace de usted noroeste cuarta al norte doce millas.


Finalmente, el viajero, arriba a la isla de La Palma.

Al viajero se le informa: Así es la forma de la rada de La Palma / cuando se está en la bahía / situado a veinte o treinta brazas: hacia el sur del puente está la mejor rada / pero cuando llega el invierno / no se debe fondear cerca de la playa : pero recto hacia el norte de la ciudad hay una bahía mejor / se puede fondear sobre veinte / treinta / o treinta y cinco brazas / a medida que se este más lejos. Esa rada se llama Rammel. La punta oeste de La Gomera yace a diez millas de La Palma  sureste cuarta al sur. La Palma se extiende de sur a norte: la rada yace a mitad de tierra sobre el lado este de la Isla.

Aquí concluye nuestro viaje por las islas de la mano de Caertboeck y Thresoor.

No se sabe cuando nació Willem Barentzs sin embargo la fecha de su muerte y el lugar se conocen con todo detalle: 20 de junio de 1597 en el mar de Kara (Océano Ártico), debido a las heridas causadas durante la exploración de Novaya Zemlya. Además de haber sido un gran cartógrafo, su nombre ha quedado para siempre asociado a las exploraciones árticas donde hay un mar que lleva su nombre.

Poco se sabe también de Lukas J. Whagenaer. Él mismo se presenta como ‘simple ciudadano y piloto marino’ en la introducción al primer atlas náutico impreso de la historia: Spieghel der Zeevaerdt (Espejo del Navegante).



No me puedo resistir a presentar la portada de este atlas por su belleza en la composición y por la información que aporta sobre los instrumentos náuticos de la época, así como la carta náutica de Europa Occidental.

Para una exposición más amplia y detallada remito a mi publicación:

GARCIA CRUZ, J.A. (2004). Las Islas Canarias en dos atlas náuticos holandeses del siglo XVI.  Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios. XLVII [2002], páginas 443- 467. San Cristóbal de La Laguna.