por Antonio Marrero Domínguez
Aquellos lectores familiarizados con el grupo de Facebook LQLPC - "hermano" del presente blog - habrán tenido ocasión asimismo de participar a lo largo de los últimos años en diversos "retos" sobre temas relacionados con la simbología - supuestamente masónica - de edificios y obras de arte canarias, especialmente de las relacionadas con el arquitecto Enrique Marrero Regalado y su entorno.
En palabras de Carlos Pallés, "La influencia de la masonería en el urbanismo de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife excede con creces al templo de la calle San Lucas". .. De los primeros ensanches a los símbolos trazados sobre plano: compás, escuadra, cartabón.... Por Manuel de Cámara, Antonio Pintor, Marrero Regalado... Unos, según Pallés, "masones declarados y otros, no tanto". Pero todos -y muchos más- influenciados por la masonería. "Nada es por casualidad sino pura geometría. Hasta los nombres de las calles porque General Antequera y Méndez Núñez eran marinos, Callao de Lima fue la gran batalla y su fragata, la Numancia. Y añade: "La plaza de 25 de Julio es el centro del compás y las puntas acaban en el ayuntamiento (poder civil) y Capitanía (militar)" (5).
En este artículo pretendemos avanzar en estos aspectos de forma eminentemente lúdica y persiguiendo despertar la curiosidad del lector, poniendo de manifiesto algunos componentes de la ancestral "geometría sagrada" que bien pudieron estar en la mente de los primigenios diseñadores. Somos conscientes del carácter meramente especulativo de lo aquí expuesto, pero creemos que en el contexto de la divulgación cultural en ocasiones lo misterioso resulta un acicate para la posterior investigación rigurosa por parte de otros mejor cualificados para ello.
UNAS PINCELADAS DE HISTORIA
La fascinante evolución de la ciudad de SCTF en las últimas décadas del S. XIX y primeras del XX ha atraído la atención de urbanistas, historiadores y curiosos. El lector interesado podrá encontrar documentación abundante en los trabajos de los profesores Darias Príncipe (6, 7, 8) y González de Chávez (9, 10, 11) y sus colaboradores y en el excelente artículo retrospectivo de García Barba (12). Para información sobre la masonería en Canarias en esas épocas consultar los trabajos del profesor De Paz y colaboradores (13).
A objetos de nuestro estudio nos remontaremos a la actividad del eminente Patricio Estévanez - editor del "Diario de Tenerife" y masón - que ya en 1888 iniciaba una campaña a favor de la creación de una sociedad constructora (la SERU) que diera continuidad y ampliara la labor desarrollada en las décadas anteriores por la popular "La Constructora" (o SECU), fundada en 1866. Esta había dado los primeros pasos hacia la modernización urbanística de la ciudad con la construcción - entre muchas otras obras - de la plaza Weyler y el llamado "Barrio Nuevo" en su entorno. A la campaña de Estévanez se uniría desde su inicio el joven arquitecto Manuel de Cámara, que había comenzado su actividad profesional con "La Constructora" y ocupado el puesto de arquitecto municipal de 1872 a 1883. Fruto de sus desvelos - y del de otros muchos - fue la elaboración del "plan de ensanche" que guiaría el desarrollo urbanístico de la ciudad durante casi cuatro décadas
.
a) La creación de la "Gran Vía", hoy Avda. 25 de Julio
Un aspecto clave de la propuesta de ensanche, ya desde el primer plano dibujado por Manuel de Cámara en 1888, era la creación de una avenida tipo Rambla, ancha y arbolada, que conectara la zona desde la Plaza Weyler / Capitanía Gral. hasta el - nunca realizado - Parque urbano en la zona alta de la ciudad (Pino de Oro). Como se observa en la Figura 1, el trazado de dicha vía - a diferencia de las otras señaladas - no se encontraba prefigurado ni en el entramado callejero de la ciudad antigua ni en el trazado de las manzanas del Barrio Nuevo erigidas por "La Constructora" unas décadas antes.
Figura 1.- Evolución del diseño viario de Santa Cruz con las
aportaciones de "La Constructora" (plano de 1880) y el proyecto del
ensanche (plano de 1891).
|
De hecho, la realización de las obras del ensanche supuso la demolición parcial o remodelación de algunas manzanas de casas de pocos años de antigüedad en el costado de la Plaza Weyler, posiblemente a fin de dotar de mayor anchura - y más precisa alineación - al comienzo de las calles Méndez Núñez y 25 de Julio (Figura 2). Conviene recordar aquí que, en palabras de Darias Príncipe, Manuel de Cámara era extremadamente meticuloso acerca de la perfecta orientación de las viviendas.
Figura 2.- Remodelación de manzanas frente a la Pza. Weyler (planos de 1894 y c. 1910). |
b) El Paseo de Manuel Bonnin Guerin del Parque García Sanabria
El otro aspecto clave para nuestra exposición es el diseño y construcción del hoy conocido como Parque García Sanabria y, en particular, de su estructura interna de caminos y paseos. Al igual que en el apartado previo, referimos al lector interesado a obras más rigurosas, como las elaboradas sobre este tema por las profesoras González de Chávez (14) y Fraga González (15).
La construcción de un parque de grandes dimensiones que - a la manera del Parque del Retiro del Madrid - permitiera actividades lúdicas, de ocio y culturales para la población, era una parte central del proyecto para la modernización de una ciudad dentro de las coordenadas "higienistas" en boga en esa época. Nuevamente corresponde a la visión de Patricio Estévanez - en este caso desde el año 1881 - el comienzo de la campaña mediática al respecto, pronto apoyada por el prestigioso Dr. Diego Guigou.
Como se ilustra en la Figura 3, y como se ha indicado anteriormente, ya en los planos del ensanche se proyectaba un Parque de forma triangular - nunca ejecutado - en la zona conocida como Pino de Oro, por encima de la actual Rambla de Santa Cruz (Figura 3A). Sin embargo, en 1907 un número especial del "Diario de Tenerife" - dirigido por Patricio Estévanez - propone ampliar dicho espacio con las manzanas comprendidas en el espacio ocupado por el Parque en la actualidad (Figura 3B). Este proyecto cuenta con la adhesión inmediata de Manuel de Cámara.
(La realización de este Parque ampliado suponía, entre otras cosas, enterrar definitivamente el proyecto de conexión entre la C/ del Pilar y la salida a la Carretera de La Laguna, propuesto por el anterior arquitecto municipal - Manuel de Oraá, técnico hacia el que Cámara mostraba manifiesta animadversión - y buscar una ruta alternativa para dicha conexión, pero esta ya es otra historia)
Cuando finalmente en 1910 el Ayuntamiento encarga un plano del futuro Parque al entonces arquitecto municipal Antonio Pintor, este presenta un proyecto con un diseño interior radicalmente distinto al sugerido por el Diario de Tenerife, en el que entre otras muchas cosas desaparece el paseo interno concebido como prolongación de la calle El Pilar (Figura 3C).
Tras una serie de vicisitudes que sería prolijo reseñar aquí, comenzados años antes los trabajos de construcción bajo el mandato del alcalde García Sanabria, un proyecto de modificación del Parque de 1934, firmado por Ortiz y Bolinagas, propone nuevamente la construcción de un paseo entre la C/ del Pilar y la Rambla rematado por una escalera monumental de 36 m de ancho, nunca ejecutada. Dicho paseo fue dotado en el año 1950 de una pérgola según proyecto del arquitecto Rumeu de Armas, conociéndose hoy día su parte alta como Paseo de Manuel Bonnin Guerin.
Figura 4.- Diseño actual del Parque tras la reforma
de Palerm y
Tabares de Nava. En azul la continuación de la
C/ del Pilar, hoy Pº de Manuel
Bonnin Guerin.
|
NUESTRA HIPÓTESIS
Para nuestra discusión resulta clave la determinación de tres factores que representamos de forma esquemática en la Figura 5: a) el ángulo formado por las calles 25 de Julio y Méndez Núñez, b) el ángulo formado por la calle Méndez Núñez y el paseo de Manuel Bonnin del Parque y c) la distancia base entre esas dos intersecciones. En la determinación de estos tres factores existe un cierto grado de incertidumbre, dependiendo los valores obtenidos del mapa utilizado (tipo de proyección) y de los puntos inicial y final empleados.
Figura 5.- Ángulos y distancia base (d) entre las intersecciones de
la C/ Méndez Núñez con la Avda. 25 de Julio y el Paseo central del Parque (Pº
Manuel Bonnin). (Plano: Google Maps)
|
Determinados estos tres factores, y dada la proximidad de los valores angulares obtenidos a 36º (según mapas 34 - 36º) y 108º respectivamente, es posible reconstruir a partir de ellos un "pentáculo" (estrella regular de cinco puntas) de la forma siguiente:
Figura 6.- Pentáculo reconstruido. (Plano: Google Maps) |
La importancia del pentáculo en geometría, arte y arquitectura reside en que es la figura geométrica regular donde con más claridad se manifiesta el número phi (1,618...), también llamado razón aurea, y que, según la estética clásica, representa la forma más armoniosa de dividir un segmento en dos partes o de crear un rectángulo (ver Fig. 7). Así p. ej., en nuestro mapa las distancias 1-3 y 1-8 se encuentran relacionadas entre sí según la razón aurea y por lo tanto los puntos respectivos están armoniosamente situados. (El pentáculo ha sido símbolo utilizado en diversas tradiciones esotéricas para representar la "perfección" o "divinidad", y de ahí que su representación inversa haya pasado a ser utilizada también como símbolo satánico).
Figura 7.- El pentáculo y la razón áurea (φ)
|
Figura 8.- Alrededores del vértice 1, Plaza Weyler y
sector del
pentáculo. Fotos: Google Maps.
|
Figura 9: Vista desde el vértice 2, con ampliación
del Templo Masónico a la derecha |
Vértice 2: Intersección en "T" de las calles del Pilar y San Lucas. La figura 8 muestra una de las vistas desde este punto y su ampliación con el Templo Masónico (diseñado por Manuel de Cámara) al fondo.
EL PENTÁGONO INTERNO
Figura 10.- Vértice 6, Plaza de los Patos y edificio Castelo. Fotos aéreas: Google Maps |
Figura 11.- Vértice 7: placa a Alfonso Espínola y escaleras de
acceso
a dependencias subterráneas del Ayuntamiento.
|
Figura 12.- Vértice 8: vista hacia el reloj de flores y
desde lo
alto de éste hacia la calle del Pilar
|
Figura 13.- Localización del vértice 9
|
Figura 14.- Vértice 9, punto hacia el que parecen confluir las miradas de las cuatro estatuas |
Figura 15.- Vértice 10 en la actualidad |
Figura 16.- Vértice 10, detalle de la propuesta de "Diario de
Tenerife" de 1907
para esa esquina del Parque con estanque, puente y gruta subterránea |
El Centro
El centro del pentáculo lo constituye un punto situado en el paseo del Parque contiguo a la calle Numancia (antiguamente "Paseo de los filósofos") a la altura de su intersección con el Paseo de los Bambúes y aproximadamente en la bocacalle de la C/ O'Donnell. Desde él se puede divisar la Plaza del 25 de Julio (o de Los Patos) y en épocas recientes se ha situado allí un busto en metal del general O'Donnell (Figura 17).
Figura 17.- El centro del pentáculo. Paseo de los filósofos. |
¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO?
Es posible que nada. Si uno mira detenidamente cualquier trama callejera compleja es probable que acabe "descubriendo" figuras geométricas más o menos regulares allí donde posiblemente solo ha intervenido el azar.
Santa Cruz, y especialmente los barrios que nos conciernen, es una ciudad tan llena de edificios modernistas y eclécticos - fruto del voluminoso trabajo de arquitectos como Antonio Pintor, Mariano Estanga o Domingo Pisaca - que casi desde cualquier esquina podemos distinguir estructuras y adornos que nos hagan pensar en conexiones de tipo simbólico.
Aún así, la detallada planificación urbanística llevada a cabo por personajes de la talla de Patricio Estévanez y Manuel de Cámara, la afiliación masónica de algunos de ellos y las modas de la época podrían haber influido en la adopción de un modelo con significado esotérico para el desarrollo de la ciudad. El proceso podría haberse iniciado con la elaboración del plano del ensanche por M. de Cámara, al tomar como eje de la futura expansión la Avda. 25 de Julio, dotándola de una orientación muy precisa y proyectando la edificación de dos plazoletas (Pza. de Los Patos y proyectada rotonda de la Rambla) situadas según la razón aurea con respecto a la longitud total de la avenida tal como fue concebida inicialmente (desde la esquina SO de la Pza. Weyler hasta Pino De Oro, ver Figura 18).
Figura 18.- Razón aurea en el diseño original de la Avda. 25 de
Julio (según plano de 1891)
|
De ser así, hasta llegar al "diseño" descrito en las páginas precedentes, se hubiera precisado de la colaboración de miembros de varias generaciones de políticos, arquitectos y urbanistas conocedores de la intención original de los diseñadores y con la voluntad y capacidad de irlo adaptando a las vicisitudes y los cambios de décadas. Por muy fantasioso que esto pueda parecer - teniendo en cuenta sobre todo la brutal disrupción que supuso la Guerra Civil y la persecución de todo lo masónico durante el régimen franquista - el análisis de la obra de arquitectos y artistas de posguerra como Enrique Marrero Regalado y José Aguiar (2) o la misma supervivencia del templo masónico más emblemático de toda España en esta ciudad, nos hace que no podamos descartar completamente esta idea.
Figura 19.- Homología entre el parterre del reloj de flores y una
terraza de la zona. Fotos: Google Maps.
|
Mientras tanto el tiempo pasa, "todo lo antiguo se va derruyendo", y la ignorancia de algunos y las actuaciones vandálicas de otros (16) amenazan con privar a las generaciones venideras de lo atesorado por las anteriores. Nosotros, gracias a las nuevas tecnologías podremos seguir acumulando "casualidades" sorprendentes (Figura 19) y, por favor, si alguien averigua qué fue de Francesco Genova hágamelo saber.
REFERENCIAS
(1) "Arquitectura y Masonería en la Islas Canarias". Hernández. Gutiérrez, Sebastián A. Vegueta: anuario de la Facultad de Geografía e Historia, núm. 0, pp. 215-229, 1992.
(2) "Marrero Regalado y Aguiar: "El arte masónico oficial de la Postguerra en Canarias" Martín López, David, Cuadernos de arte de la Universidad de Granada Nº 39 pp. 213-232, 2008.
(3) "Sobre artistas masones y filomasones en tiempos de represión: José Aguiar, un pintor al Servicio de Franco", Martín López, David. En: Actas Congreso Internacional sobre la Guerra Civil Española, 2007
(4) “Arte y masonería: consideraciones metodológicas para su estudio”(1936-1939). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Ministerio de Cultura, 2007
(5)"La huella masónica en el urbanismo excede al templo de San Lucas”, entrevista a Carlos Pallés, "El Día", 05 Marzo 2017.
(6) "Arquitectura y arquitectos en las canarias occidentales. 1874 - 1931". Darias Príncipe, A. Servicio de Publicaciones dela Caja General de Ahorros de Canarias, nº 96. 1985.
(7) "Ciudad, arquitectura y memoria histórica, 1500-1981 Santa Cruz de Tenerife" Darias Príncipe, A. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 2004.
(8) "Las sociedades constructoras en Canarias". Darias Príncipe A. y Purriños Corbella, T. VI Coloquio de historia canario - americano, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1984.
(9) "La ciudad de Santa Cruz de Tenerife a través de su representación gráfica". González de Chávez, Carmen M. Anuario de estudios atlánticos nº 48, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2002.
(10) "Hacia la consolidación de la ciudad burguesa: elementos configurativos de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en el siglo XIX". González de Chávez, Carmen M. NORBA-ARTE vol. XXIV, 2004.
(11) "Arquitectura para la ciudad burguesa. Canarias siglo XIX". Hernández Gutiérrez, S. y González de Chávez, C. editores. Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, 2009.
(12) "Construcción urbanística de una ciudad". García Barba F. http://www.garciabarba.com/islasterritorio/construccion-urbanistica-de-una-ciudad/
(13) "Historia de la francmasoneria en Canarias (1739-1936), tomos 1 y 2". De Paz Sánchez, Manuel. Ediciones Idea, 2008.
(14) "Los proyectos de urbanización del parque García Sanabria en Santa Cruz de Tenerife". González de Chávez, Carmen M. Revista de Historia Canaria 185: 201 - 210, Abril 2003.
(15) "Los Paseos". Fraga González, Carmen. En "El Parque Municipal García Sanabria". Excmo. Ayto. de Santa Cruz de Tenerife, 2006.
(16) http://diariodeavisos.elespanol.com/2017/04/los-vandalos-decapitan-la-diosa-del-verano-parque-garcia-sanabria/