sábado, 7 de diciembre de 2019

Agustín Delgado: un guanche en la conquista de América.

por Melchor Padilla



Lo que Delgado hizo, por entero
no puede recitar la pluma mía,
pues cierto me parece que no miento
si digo que haría más que ciento.
Juan de Castellanos

En el descubrimiento y posterior colonización de América, las Islas Canarias tuvieron un papel fundamental. Su situación geográfica las convirtió desde el principio en escala obligada para las distintas expediciones que cruzaron el Atlántico a partir de finales del siglo XV. Aquí podían proveerse no solo de agua y suministros sino también de tripulantes para las naves y gente de armas para la conquista. Sirva como ejemplo la expedición de Magallanes de la que celebramos este año el quinto centenario y su recalada en Tenerife, donde se proveyó de bastimentos, brea y también embarcó a algunos miembros para la tripulación de las distintas naos. Como afirma Pérez Vidal  La mayor parte de (…) canarios que en la primera mitad del siglo XVI pasó al Nuevo Mundo debió de estar integrada por marineros y soldados, gente esforzada de lucha y conquista.Uno de estos esforzados soldados fue, sin duda, Agustín Delgado del que Cioranescu nos dice que“es uno de los pocos conquistadores que han merecido solo elogios e inspirado respeto, dejando tras de sí, en la tradición histórica, una imagen decididamente positiva” 

Los autores no se ponen de acuerdo acerca de sus orígenes. Analola Borges afirma que “de su vida en el archipiélago no tenemos noticias” pero cita a Millares Torres para afirmar que sería hijo de Inés González y, por lo tanto, nieto de Pedro Maninidra, uno de los guayres o capitanes de Telde y hermano del guanarteme de Gáldar Tenesor Semidán.

Indígenas grancanarios segun Torriani (1588)

Es posible, no obstante, que la línea de ascendientes de nuestro personaje sea algo más compleja pues sería descendiente, también según Cioranescu, de Bentaguayre, guanarteme de Telde. Su hija, bautizada como Catalina, fue madre de Juan Delgado quien formó parte de la fuerza de canarios que intervino en la conquista de la isla de Tenerife quedándose a vivir allí. Casado con María Fernández recibió datas de tierra. A su muerte en 1501, el Adelantado concede, por méritos de su padre, tierras en Taoro a un hijo suyo Agustín Delgado quien contraería matrimonio con Inés González Maninidra, descendiente de Soront Semidan, padre de Tenesor Semidan (Fernando Guanarteme) y de Pedro Maninidra de quien sería nieta pues su padre Miguel González, otro indígena grancanario, casó con Inés Maninidra, hija de aquel. 

Nacido en Tenerife era, pues, descendiente de lo que podemos considerar la nobleza indígena grancanaria que, tras la conquista de la isla por los castellanos, intervino de forma decisiva en las conquistas de La Palma y Tenerife formando parte de las tropas del Adelantado Alonso Fernández de Lugo.

Hay evidencias de que Delgado participó en una expedición a la costa de África en 1527 en busca de esclavos y botín, capitaneada por el segundo adelantado Pedro Fernández de Lugo. Antes de partir hizo testamento a favor de su hijo Juan y de otro por nacer que recibiría el nombre de Miguel. En 1531, y al parecer como parte de los preparativos para su viaje a América, vendió algunas tierras en La Matanza de Acentejo.
 
Tenemos noticias de su papel en la conquista de lo que hoy es el oriente venezolano gracias a la obra Elegía de Varones Ilustres de Indias escrita por el explorador, militar, cronista y sacerdote español Juan de Castellanos y publicada en 1589. Esta extensa composición poética relata con minuciosidad la colonización del Caribe y los territorios que actualmente forman las repúblicas de Colombia y Venezuela. En ella glosa las figuras de algunos de los conquistadores que participaron en la conquista y entre ellos destaca la figura de Agustín Delgado, cuyas acciones son objeto de alabanza. La profesora Analola Borges publicó, con motivo del homenaje rendido a don Elías Serra por la Universidad de La Laguna en 1970, un estudio pormenorizado de las citas referidas a Delgado en la obra de Castellanos.
Según Cioranescu, y en contra de lo que se pensaba, no debió de embarcar con la flota de Ordaz al paso de esta por Tenerife sino que lo hizo con la de Diego de Silva y los cien hombres reclutados en las islas por Alonso de Herrera. En América participó en la exploración del Orinoco junto a Ordaz que lo nombró capitán de Paria. Junto con Sedeño pasó a la conquista de la isla de Trinidad. 

Vista parcial de El Morro de Lechería.
El sucesor de Ordaz, Jerónimo de Ortal, lo nombró general de las tropas confiándole la defensa de la costa venezolana de Maracapana donde contribuyó a fundar la población de San Miguel de Neverí que tuvo casi un carácter simbólico pues fue abandonada prontamente debido a las disensiones internas y a los problemas con los indios. Ocupa en la actualidad su lugar la localidad turística de Lechería en el estado Anzoátegui.

Aliado con uno de los caciques de la zona le ayudó a vencer a sus enemigos pero cuando regresaba al campamento de Ortal para preparar una expedición en busca de las riquezas del río Meta, fue retado por un indio que le lanzó una flecha emponzoñada de cuya herida falleció a las pocas horas en el año 1536. Este descendiente de aborígenes canarios no mereció más que elogios del poeta Castellanos quien refiriéndose a Delgado no duda en afirmar
“en quien podré deziros que cabía / urbanidad, valor y valentía.”

BIBLIOGRAFÍA
BORGES, Analola. Semblanza del general Agustín Delgado, héroe de la conquista indiana. En Homenaje a Elías Serra Rafols. ULL. 1970.
CASTELLANOS, Juan de. Elegía de Varones Ilustres de Indias. Madrid. 1589. 
CIORANESCU, Alejandro. Diccionario Biográfico de Canarios Americanos. Santa Cruz de Tenerife. 1992.
MILLARES TORRES, Agustín. Historia General de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 1893.
PÉREZ VIDAL, José. Aportación de Canarias a la población de América. Su influencia en la lengua y en la poesía tradicional. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 1. 1955.

martes, 12 de noviembre de 2019

El "Pendón de la Conquista" de Tenerife

por José Manuel Erbez


En el Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna  se conserva una de las piezas vexilológicas más importantes de la Historia de Canarias. Se trata de un lienzo al que tradicionalmente se ha venido a denominar como "Pendón de la Conquista de Tenerife", aunque tal denominación, como veremos, no responde en absoluto a la auténtica naturaleza de este objeto. Pero precisamente ese nombre ha sido la causa de que el mismo haya sido objeto de una agria polémica.

"Pendón de la Conquista"
Para comenzar, vamos a hacer un recorrido por los testimonios que nos transmiten las fuentes históricas acerca de pendones y otras enseñas que pudieran tener algo que ver con el objeto que nos ocupa.

Entre finales de 1495 y mediados del año siguiente se culmina la conquista de Tenerife por las tropas castellanas al mando del Adelantado Alonso Fernández de Lugo, considerándose tradicionalmente el 27 de julio de 1496, día de San Cristóbal, como la fecha oficial de finalización de la conquista. Sin embargo, no se conservan testimonios contemporáneos que hagan referencia al uso de algún pendón o estandarte en concreto durante la campaña militar.

Pero sabemos que en 1505, en la Proclamación de Juana como Reina de Castilla, Alonso Fernández de Lugo mandó sacar de la iglesia de la Concepción un pendón que tenía castillos, leones y una granada; es decir, se trataría del pendón real que solía usarse en las proclamaciones reales, sin que pueda saberse con certeza si estuvo presente en la Conquista o si fue confeccionado después de su finalización.

El 23 de marzo de 1510 la Reina Juana concedió al Concejo de La Laguna "armas para que pusiese en sello y pendón", aunque no existe constancia de si efectivamente llegó a ponerse el escudo en algún pendón o bandera, si exceptuamos la bandera del Regimiento de Milicias Provinciales de La Laguna que se conserva en el Museo Histórico Militar de Canarias de Santa Cruz de Tenerife, donde dicho escudo remata los brazos de la Cruz de Borgoña.
.

En 1561, entre las enseñas que recibe el Alférez Mayor Francisco de Valcárcel, figura el "estandarte real", de tafetán rojo y punta larga, que tenía de una parte la imagen de Ntra. Sra. de Candelaria y de la otra las armas reales. También recibió el guión real, con las armas de Castilla bordadas en oro, plata y seda, con guarnición amarilla; este último escudo podría ser el que aparece en la esquina del "Pendón de la Conquista", como veremos más adelante.

En 1569 se documenta la procesión del Pendón Real en la festividad del 27 de julio:

“… Dixeron: qe. Porque. N. S. fué servido qe. el día de la festividad de Sn. Cristóbal fuese ganada esta Ysla pr los cristianos conquistadores a los naturales infieles de ella, e reducida al conocimiento del verdadero Dios; en reconocimiento, se ha acostumbrado qe. el Alferes general de esta Ysla saque dicho día el Pendón real e vaya con él en la procesión y porque. ha habido algunas diferencias entre los Beneficiados sobre de cual Iglesia ha de salir, y pa. evitar dichas discusiones, se ha acordado qe. dicho Pendón no vaya a la procesión, sino que se saque dicho día, pr la tarde, de las Casas del Ayuntamiento y traiga pr. la ciudad con decente autoridad, y vayan a las casas del Alférez gral, después de medio día, la Justicia y Regto., y le lleven a las casas del Cabo. y allí reciba dicho Pendón de mano del Gobernador e recibido, salgan de las casas del Ayunto. y se pongan todos a caballo con toda la gente principal e Caballería de la Ciudad, e vayan con la orden y delante vayan las trompetas y atabales, luego los alguaciles, y tras de ellos toda la caballería y después los capitulares, qe. no fuesen regidores, e luego siga el Cabildo, contando desde el Personero y Alcalde mayor e luego los Escribanos, e luego los Jurados e detrás de ellos los Regidores pr. su antigüedad e a la postre, dicho Alferes mayor con el Pendón real, al cual lleven en el medio, el Gobernador e Regidor dcano y delante, del Pendón real, vayan dos Reyes de Armas con sus cotas y mazas, y de esta manera pr. su orden, vayan primero a la Ermita de San Cristóbal y hagan allí oración, y luego paseen por las calles principales de la ciudad, y vayan a las casas del Cabildo, donde dicho Pendón se ponga a una ventana, qe. salga sobre la plaza, y los caballeros se regocijen en dicha plaza, jugando cañas y otros géneros de regocijos”1

A partir de ahí parece existir un largo silencio en la documentación. La primera vez que encontramos la mención de un vexilo en relación con la conquista de la isla es en 1760, en las Memorias de Lope Antonio de la Guerra y Peña2, quien, al referirse a la celebración por el Ayuntamiento de la festividad del 27 de julio, dice: Házela [la fiesta] alternativamente en las dos Iglesias parroquiales [...] i lleva el Alférez Mayor el Real Estandarte, que se levantó en la conquista. Esta misma idea es luego recogida por José de Viera y Clavijo en sus "Noticias de la historia general de las Islas de Canaria"3 (publicada entre 1772 y 1783). Tras describir la rendición de los jefes guanches dice: Concluida la solemne Misa [...] se entonó el Te Deum. Y tomando Don Alonso Fernandez de Lugo el Real Estandarte de la Conquista, le tremoló, diciendo por tres veces en voz alta: TENERIFE POR LOS CATHOLICOS REYES DE CASTILLA Y DE LEON. Y más adelante indica en nota: Esta memoria se repite anualmente el 27. de Julio, en cuyo dia celebra la Ciudad de la Laguna á su Patrono titular San Christoval, saliendo en cuerpo á una de sus Parroquias, y llevando el Alferez Mayor el Real Pendon que sirvió durante la Conquista de Tenerife.

De este texto se deduce que el Adelantado simbolizó el final de la conquista -con el sometimiento de los aborígenes- mediante el tremolado del Real Estandarte, una práctica común en la época, y que dicho estandarte era sacado en procesión cada 27 de julio para conmemorar aquel evento. Sin embargo, nada nos dice del aspecto que tendría aquella enseña. En cualquier caso, parece evidente que en el siglo XVIII estaba más o menos arraigada la idea de que el estandarte o pendón real conservado en el Ayuntamiento (cualquiera que fuera su aspecto) era el mismo que encabezó la conquista.

La costumbre de sacar el pendón en procesión debió mantenerse durante el siglo XIX, ya que el 10 de febrero de 1909 se le concedieron honores de infante, y el 17 de julio de 1913 el Alcalde de La Laguna comunicó al Capitán General de Canarias que se había decidido sacarlo en procesión, información esta que puede significar la reanudación de esta costumbre quizás interrumpida durante algún tiempo por razones que desconocemos. Algunos años después, el 2 de agosto de 1920, el Ayuntamiento de La Laguna institucionalizó la procesión del Pendón, alegando que venía haciéndose de forma tradicional. Lo curioso es que este acontecimiento siguió desarrollándose incluso durante la II República, hasta el punto de que el 20 de septiembre de 1931 el Ministro de la Guerra, Manuel Azaña, autorizó honores militares.

Durante los años del franquismo no parece haber novedades sobre este asunto, pero con la llegada de la democracia sale a la luz un independentismo hasta entonces clandestino y que en gran medida encuentra su justificación histórica en la reivindicación de los aborígenes como los auténticos antepasados del pueblo canario actual. Según esa visión, los canarios no deben celebrar la conquista, ya que ello supone celebrar su propia derrota, y por tanto los elementos asociados a la conquista, como el pendón, son símbolos de sometimiento y opresión.

A lo largo de los años noventa se fueron haciendo frecuentes los actos de protesta contra el pendón por parte de grupos independentistas, normalmente con escasa participación pero con bastante repercusión mediática. Aunque las protestas iban dirigidas contra el acto en su conjunto, se manifestaban gráficamente en el rechazo al pendón como símbolo de la conquista. Esto se manifestaba gráficamente en unos dibujos que mostraban una representación convencional de un pendón (sin ningún parecido con el real) bajo una señal de prohibición.

El 29 de julio de 2003, a raíz de unos incidentes especialmente sonados, con intervención policial saldada con varias detenciones, se creó una “Comisión para el estudio del papel protocolario e institucional del Pendón de la Conquista”. En junio de 2004 la comisión presentó su dictamen, en el que recomendaba que dejara de ser sacado en procesión el 27 de julio, dado que no tenía nada que ver con la Conquista. Recomendaba que, en su lugar, se sacara "el escudo", lo que en la práctica significa la bandera. Esta recomendación fue aprobada por el Pleno el 8 de julio de 2004. La decisión no satisfizo ni a los independentistas, ya que de todas formas se siguió celebrando la Conquista, ni a otros ciudadanos, que constituyeron una asociación para la defensa del patrimonio y promovieron la declaración del Pendón como Bien de Interés Cultural por parte del Cabildo Insular, objetivo que consiguieron el 25 de mayo. 


El 13 de julio de 2006 el PP (que apoyaba mediante un pacto de gobierno a Coalición Canaria) presentó una moción en el Ayuntamiento para que el Pendón volviera a salir, con el argumento de que al no ser de época de la Conquista no era un símbolo de la misma; la moción fue aprobada y aquel año salió, pero al año siguiente (23 de julio de 2007) Coalición Canaria (ahora con mayoría absoluta) presentó una contramoción y volvió a quedarse sin salir el 27 de julio. A partir de entonces, el pendón sólo sale el 14 de septiembre, en la procesión del Cristo de La Laguna, como símbolo de la vinculación de la Monarquía con la hermandad encargada de la custodia de esta imagen. Además, durante los días alrededor de esa fecha, en que se celebran las fiestas locales, varios rincones de la ciudad son engalanados con banderas municipales  En cambio, el 27 de julio ya no sale ni el pendón ni el escudo ni la bandera, quedando los actos en un breve desfile de los miembros del ayuntamiento desde las casas consistoriales hasta la iglesia del Convento de las Catalinas, donde se celebra una misa.

Hasta aquí los hechos vinculados con el pendón y su polémica. Pasaremos ahora a describirlo.

Se trata de un paño de damasco de seda natural, rojo, decorado con flores de loto, de aprox. 1,55 x 2,54 m. Fue restaurado en 1982. En el centro lleva un escudo bordado con las armas reales, entre las que figura el escusón de Portugal, lo que nos permite datarlo entre 1580, fecha de la incorporación a la Corona española de Portugal, y 1684, en que desaparece el escusón de las armas reales (quizá un poco más tarde, por el retraso en la llegada de noticias a Canarias) El conjunto va rematado por corona real cerrada de cinco medios arcos (modelo bastante frecuente en época de los Austrias) y rodeado por el collar del Toisón de Oro.

Escudo central y reconstrucción aproximada.

Por otra parte, en la esquina superior derecha figura otro escudo donde aparecen los cuarteles de Castilla, Nápoles, Aragón y León. Esta disposición, no muy frecuente, corresponde a las armas de Fernando el Católico como Rey de Nápoles, lo que permite datarlo entre 1504 (cuando recibió dicho reino por su matrimonio con Germana de Foix) y 1516, fecha de su muerte. Por lo tanto, ninguno de los dos escudos se corresponde con la época de la conquista de Tenerife.


Escudo de la esquina y reconstrucción.
De este análisis se concluye que ni la pieza en su conjunto ni ninguna de sus partes datan de época de la conquista de Tenerife por Castilla. Sin embargo, es evidente que los escudos que en ella se muestran tienen una considerable antigüedad, y probablemente pertenecieron a sendos pendones reales, las insignias que en el Antiguo Régimen representaban la autoridad del Monarca sobre sus territorios y sus súbditos. Por tanto, el pendón conservado en el Ayuntamiento de La Laguna es una pieza de incalculable valor histórico, símbolo de la vinculación de Tenerife a la Monarquía española, con lo que ello pueda tener de positivo o negativo para cada cual.

Para finalizar, digamos algo más con respecto al escudo de La Laguna, ya que, como hemos visto, en su momento se planteó como una especie de alternativa al Pendón. Como se ha dicho más arriba, el 23 de marzo de 1510 la Reina Juana concedió al Concejo de La Laguna "armas para que pusiese en sello y pendón":

... e por la presente vos doy por armas el angel San Miguel armado con una lana e una vandera en la una mano e un escudo en la otra e debaxo puesta una breña de que sale del alto della unas llamas de fuego que se nombra teydan e un león a la una parte de dicha breña e un castillo a la otra e debaxo de dicha breña la dicha ysla de thenerifee en campo verde a la mar alderredor e todo ello puesto en un escudo en campo amarillo con unas letras amarillas por la orla en campo colorado que dize Michael arcangel beni ym adjutorium populo Dei thenerifee me fecit, segund va pintado en esta mi carta en memoria de que la dicha ysla de thenerifee se ganó día de San Miguel por el dicho Adelantado...


Al respecto, es curioso leer lo que dice el dictamen de 2004:


Es precisamente en este escudo, donde se encuentra no solo el primer signo de identidad de La Laguna, sino incluso donde se encuentra representada la nueva concepción de ciudad criolla y mestiza que caracterizará a las futuras fundaciones españolas. Junto a los emblemas de Castilla y León, a cuyo reinado se incorporan las Islas Canarias, se encuentran representadas las culturas Guanche y Castellana por medio de dos símbolos religiosos como son el Teide, denominado Echeyde por los guanches, que no solo era la morada de un espíritu maligno al que denominaban Guayota, sino que además era su montaña sagrada que tenía la función de sostener el mundo superior (el cielo) y el inferior (la tierra), y por otro lado, en la esquina superior izquierda se encuentra San Miguel Arcángel.
Por lo tanto, el escudo de La Laguna debe ser entendido como el símbolo que representa en la isla de Tenerife el mestizaje de dos pueblos y dos culturas, la guanche y la castellana, tal como se puso de manifiesto desde el mismo momento de la fundación de la Villa.

Sin embargo, la interpretación que hacen algunos historiadores, como Miguel Ángel Martín Sánchez5, es que la presencia de San Miguel pretende identificar la victoria de Alonso Fernández de Lugo sobre los guanches con la del Arcángel sobre las fuerzas del Mal. De ninguna manera se trata de poner en pie de igualdad dos culturas, la guanche y la castellana, sino que la segunda es "el pueblo de Dios", como claramente indica el lema de la bordura: MICHAEL ARCANGELE VENI IN ADJUTORIUM POPULO DEI THENERIFE ME FECIT [Miguel Arcángel ven en ayuda del pueblo de Dios, Tenerife me hizo6]

Por lo tanto, por muy buena voluntad que queramos echarle, no hay más remedio que reconocer que el escudo de San Cristóbal de La Laguna (y de la isla de Tenerife, ya que el mismo, con ligeras variaciones, es usado por el Cabildo Insular) simboliza la victoria de un pueblo, el castellano, sobre otro, el guanche, con lo que ello llevó aparejado de desaparición violenta de una cultura y su sustitución por otra. Pero este hecho puede ser entendido en la actualidad como una catástrofe de la que lamentarse y exigir venganza en forma de independencia, o como un acontecimiento histórico irreversible que, a pesar de todos los aspectos negativos que pueda contener, significó el nacimiento de la sociedad y la cultura canarias tal como hoy la conocemos.

Notas:

1.     Libro de Actas Capitulares del Cabildo. Oficio Primero, Libro 12, folio 129. (1563-1570) -Sesión de 23 de Julio de 1569- (Archivo Municipal de La Laguna)
2.     GUERRA Y PEÑA, Lope Antonio de la. Memorias: Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2002
3.     VIERA Y CLAVIJO, Joseph de. Noticias de la historia general de las Islas de Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Idea, 2004
4.     Real Cédula conservada en el Archivo Municipal de La Laguna
  1. MARTÍN SÁNCHEZ, M.A. La imagen de San Miguel en el escudo heráldico de La Laguna: un programa político ilustrado en sentido cristiano. Cuadernos de Arte e Iconografía. Tomo IV, nº 8, 1991
  2. La inscripción del escudo corrige los errores ortográficos contenidos en el documento original. Por otra parte, parece que Thenerife me Fecit sería el lema o divisa del Adelantado Alonso Fernández de Lugo, al que, efectivamente, Tenerife le "hizo" un hombre poderoso.

jueves, 10 de octubre de 2019

La barca que cruzó la antigua laguna de Aguere: La certeza de una bella leyenda

por Daniel García Pulido *



Preámbulo
El siempre fascinante horizonte de las leyendas históricas, ese espacio en brumas donde se entremezclan relatos ancestrales protagonizados por personajes a primera vista fidedignos actuando sobre enclaves reconocibles y bajo unas circunstancias concretas, suele mostrarse ante nosotros envuelto bajo un halo de misticismo que difícilmente puede asombrarnos porque esas pautas son consustanciales a los mismos hechos que se narran, hechos que, por su grandiosidad, por su excesiva belleza, por su fantasía inherente, parecen en una primera aproximación haber sido narrados para deleite de la imaginación de nuestra conciencia del pasado. Dejándonos hechizar por ese conglomerado de narraciones subyace siempre un importante núcleo de información verídica al que el lector solo puede llegar haciendo gala de grandes dosis de paciencia investigadora, del conocimiento veraz del contexto histórico contemporáneo a los hechos o, incluso, a través de la mediación de la misma suerte, con el hallazgo de una referencia, un testimonio, de un dato, que refrende o desmienta un relato literario haciéndolo migrar, en apenas unos segundos, del ámbito de la mayor fabulación al de la más pura y meridiana realidad.

En ese marco místico se ha ubicado desde antaño la leyenda, asociada a una imagen etérea, casi idílica, que colocaba una sencilla barca surcando la antigua laguna que daba nombre a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, llevando a su bordo a los frailes franciscanos en sus breves trayectos entre los conventos de San Francisco y San Diego. Esta recreación, hasta cierto punto bucólica, traía a nuestra mente esa imagen universal del religioso embarcado en una frágil embarcación, al estilo de como lo hicieran San Brandán o San Maclovio en sus famosos peregrinajes atlánticos, y era lógico que la historiografía, el público, el estamento científico, concedieran escaso o nulo margen para este tipo de idealizaciones al referirse a la realidad histórica de aquella laguna centenaria. Todo parecía asociarse, juntando todos los preceptos hasta entonces disponibles, para mover hacia la incredulidad y el descrédito lo que, como veremos, no era otra cosa que la percepción y el eco, desvirtuado por el paso de los siglos, de una certeza indeleble aunque desdibujada. A falta de rasgos documentales que afiancen los detalles suplementarios que visten este episodio singular, estas líneas nacen con el objeto de acercar al lector, a grandes trazos, a una narración que otorga verosimilitud y carácter fehaciente a la presencia de una barca en La Laguna de finales del siglo xvii y principios del xviii, vinculando esa realidad, además, a uno de los hechos de armas más relevantes de la historia de Santa Cruz de Tenerife y de la isla entera -el ataque del almirante británico Robert Blake en 1657-, en conjunción con el fervor hacia la venerable imagen del Santísimo Cristo de La Laguna y las inundaciones padecidas por el Santuario donde se aloja tan devotísima imagen.

La leyenda de la barca
Para introducirnos en el conocimiento y análisis del relato legendario debemos acudir inicialmente al imaginario tradicional de La Laguna, donde surgen narraciones que nos cuentan cómo los frailes franciscanos del cenobio de San Miguel de las Victorias (mejor conocido como convento de San Francisco o, actualmente, como Santuario del Cristo) utilizaban una pequeña lancha para atravesar la antigua laguna en pos del otro convento de su orden, regentado por los franciscanos menores observantes, titulado San Diego del Monte[i]. Ejemplos sencillos de estos testimonios los encontramos en artículos de prensa contemporáneos donde puede leerse: «Dicen que, por aquella época, los frailes de San Diego bajaban a la ciudad atravesando en barca la primitiva laguna, convertidos en expertos navegantes sobre aguas verdes y pantanosas, antes que los drenajes fueran secando los humedales [...]» [ii] ; o donde se afirma que «fray Juan de Jesús, que iba a la ciudad en barca cuando Aguere fue navegable»[iii].


Infografía de la antigua laguna de Aguere por Guillermo Padilla Marrero.
Todo este caudal de informaciones tradicionales bebe posiblemente de una fuente primigenia, que escapa a nuestro control al no haber sido capaces de hallar entre los principales historiadores, estudiosos ni eruditos que han versado sus trabajos sobre esta capital (Viera y Clavijo, Rodríguez Moure, Leoncio Rodríguez, Roméu Palazuelos, Carlos García...) atisbo o sesgo siquiera sobre esta leyenda y su posible origen. Es obvio que estas narraciones debían ser leídas, hasta la fecha, en clave literaria o epopéyica, buscando símiles a estas recreaciones en la inventiva de prosistas enamorados del paisaje lagunero, o en parajes similares donde efectivamente sí se daban esos trayectos fluviales en barca por parte de individuos de órdenes religiosas y nobiliarias, y creemos que tan solo la aparición del elemento que descubrimos a continuación otorga una nueva visión y un cariz distinto a todas estas narraciones.

La barca británica tomada en el ataque de Robert Blake [1657]
La población de Santa Cruz de Tenerife sufrió a lo largo de toda su historia tres grandes asaltos navales -(Blake (1657), Jennings (1706) y Nelson (1797)-, que se tradujeron en lenguaje heráldico, al finalizar en tres sonoras victorias, en el trío de cabezas de león que lucen en su escudo municipal. El primero de estos enfrentamientos bélicos tuvo lugar el 30 de abril de 1657, con un desigual enfrentamiento entre la poderosa armada británica comandada por el citado almirante Robert Blake, dirigiendo 23 navíos artillados, contra 16 embarcaciones españolas -en su inmensa mayoría mercantes-, fondeadas en la rada santacrucera al amparo de las baterías de costa y bajo la dirección del almirante Diego de Egues Beaumont. En el trasunto de esta interesante página de la historia militar de las Islas, bien estudiada en otros lugares[iv], hubo un pequeño episodio al aproximarse a tierra tres barcas inglesas con la intención de capturar uno de los barcos españoles encallados en la orilla de la entonces Huerta de los Melones -espacio hoy ocupado por el acuartelamiento de Almeyda y parte de la Avenida Francisco La-Roche Aguilar-. Dejemos que sea el regidor y memorialista José de Anchieta y Alarcón [1705-1767] quien nos narre con todo lujo de detalles ese particular altercado:


Recreación pictórica del ataque de Blake a Santa Cruz de Tenerife por Charles Dixon.

«Estando en esto la noche del día 29 de abril se avisó de los castillos el rebato y comenzó a bajar la gente y la misma noche se fueron repartiendo las compañías. [A] la de don Cristóbal Lordelo, que este era alférez y su capitán don Tomás de Nava, marqués de Villanueva, que estaba enfermo en La Orotava, le dieron por sitio donde dicen la Huerta de los Melones y allí puso su gente. [...] Entre los navíos de la flota era uno llamado «San Juan Colorado». Este se arrimó cuanto pudo a tierra, junto a la Huerta de los Melones, y los ingleses vinieron en lanchas a sacarlo, y la compañía de don Cristóbal Lordelo, con mucho valor, lo defendieron aunque de los navíos ingleses se tiraba mucha bala menuda. En fin, lo defendieron y, llegando una lancha inglesa a entrar a dicho navío, le mataron de tierra doce ingleses que le quedaban y se tiraron al agua y jalaron la lancha a tierra, defendiéndola a nado de otros ingleses que [se] la querían llevar por haber allí otras lanchas de ingleses y de una de ellas saltaron al dicho navío y, subiendo un inglés a quitar la bandera española del navío ya nombrado «San Juan Colorado», le tiró de tierra de puntería un capitán reformado que estaba en dicha compañía y lo mató, viéndolo caer al agua y fue tanto el empeño de la gente de tierra que defendieron dicho navío y otros dos de dicha flota que allí también se arrimaron, nombrados el «Santísimo Sacramento» y el otro «Nuestra Señora del Rosario», sin atemorizarlos las muchas balas que allí tiraban de los navíos, de las que juntaron un buen montón los soldados, y la lancha inglesa que trajeron a tierra la dio dicho don Cristóbal Lordelo y su gente al Señor de La Laguna y la recibió el padre guardián fray Sebastián de Sanabria; y al capitán reformado que digo que mató al inglés que iba a quitar la bandera lo llamaban Sebastián [en blanco]. [...] Esto consta en unas informaciones que hizo dicho don Cristóbal Lordelo [el] año de 1685, en 21 de mayo, ante Diego Ramírez, escribano, y don José Tabares, teniente. Su Majestad dio de salario 25 ducados cada mes a dicho don Cristóbal Lordelo por estos servicios, que gozó toda su vida. [...] Un alférez de esta ciudad, la noche del rebato se fue a San Francisco y quitó un velo del nicho del Señor de La Laguna y lo llevó al hombro por bandera [...][v]».

            Esta asombrosa revelación del obsequio de una barca británica al Santísimo Cristo de La Laguna, al estilo de ofrenda en agradecimiento por la protección recibida en las acciones defensivas, se refuerza con lo recogido por el propio Anchieta y Alarcón en otro nuevo apunte, donde nos certifica que:

            «Don Cristóbal Lordelo obtuvo el título de maestre de campo estando en Madrid, que había ido el año de 1689 y salió de su casa para este viaje <el> martes 2 de agosto y volvió a entrar en su casa <el> martes 21 de marzo de 1690, con sueldos de 25 ducados al mes, y alegó que había servido de alférez y capitán 39 años y, siendo alférez del don Tomás de Nava, un soldado de su compañía mató al que iba quitando el estandarte real e hizo otras cosas, que fue causa el dicho don Cristóbal de defender dos navíos y tomar una lancha de ingleses, que cedió al Santísimo Cristo siendo guardián el padre Sanabria»[vi].

            En nuestro afán por comprobar la certeza de esta relevante información acudimos en primer lugar al relato-estrella en lo referido al ataque de Blake a Santa Cruz de Tenerife, la biografía del propio almirante Diego de Egues, donde efectivamente puede leerse: «Tres lanchas inglesas trataron de abordar á la capitana después de incendiada por la satisfacción de quitarle el estandarte, y arrojándose los soldados españoles á impedirlo, tomaron una de las lanchas poniendo en huida á las otras»[vii]. La magnitud de ese hecho de armas, obviamente de escala menor dentro de la escala de la batalla en sí, le hizo merecedor además de figurar en el «Memorial sobre la ascendencia, méritos y servicios de Tomás de Nava Grimón, marqués de Villanueva del Prado», escrito en 1665 por el reputado genealogista Alonso Núñez de Castro [1627-1695][viii], citado a su vez por el mismísimo historiador José de Viera y Clavijo en sus Noticias de la Historia de las Islas de Canaria[ix].  

            Otro referente que otorga credibilidad absoluta al texto se trasluce al comprobarse la identidad del religioso citado por Anchieta y Alarcón como receptor de la embarcación, el padre Sebastián de Sanabria (o Sanavia), quien durante el trienio 1661-1664 fue efectivamente guardián del convento de San Miguel de las Victorias (actual santuario del Cristo)[x]. Asimismo quisiéramos destacar, siguiendo la última frase del primer extracto del regidor orotavense, la fe inamovible que despertaba la figura del Santísimo Cristo de La Laguna a efectos de protección frente a incursiones piráticas, donde el comportamiento de Cristóbal de Lordelo sería un claro ejemplo. De hecho pensamos que ese alférez lagunero que se nombra tomando un velo del Cristo como talismán en la propia defensa no puede ser otro que el mismo Lordelo[xi].

Firma de Cristóbal de Lordelo
Biografía de Cristóbal Lordelo
            Cristóbal de Lordelo Fonte de las Cuevas Ponte y Céspedes nació en La Laguna el 10 de agosto de 1632, en el seno de la familia constituida por don Pedro Fernández de Lordelo y Soler, y doña Antonia Fonte de las Cuevas y Ponte. Con apenas 25 años, con el rango de alférez del tercio de milicias de La Laguna, estuvo presente en la precitada defensa de Santa Cruz de Tenerife ante Blake, llegando a alcanzar, con el paso de los decenios, el rango de maestre de campo de milicias, el de alguacil mayor de la Inquisición -en 1682[xii]- y el relevante cargo de regidor perpetuo de Tenerife por Real Título de 24 de octubre de 1678 -recibido en Cabildo el 3 de diciembre siguiente-. Aparte debe consignarse que fue alcaide del castillo de San Cristóbal en 1676 y cofrade de la Esclavitud de San Juan Evangelista, en La Laguna. En el ámbito personal contrajo nupcias, en la iglesia lagunera de los Remedios, el 15 de febrero de 1660, con doña María Magdalena de Molina y Lasso de la Guerra, con quien procreó 7 hijos: Pedro de Lordelo y Molina, Ana María de Lordelo y Molina, Pedro de Lordelo y Molina (II de su nombre), Antonia María de Lordelo y Molina, Lorenza de Lordelo y Molina, José Pedro de Lordelo y Molina Fonte y Lasso de la Guerra, y Luisa Antonia de Lordelo y Molina. Testó ante Juan Machado-Fiesco el 10 de junio de 1687, falleciendo apenas seis días después, el 16 de junio, fecha en que se abrió su testamento-[xiii].

Búsqueda de la comprobación
Dentro del abanico de posibilidades para continuar con la certificación de la existencia de esa barca lagunera hemos de confesar que incluso soñábamos (y aún lo hacemos) con dar con ella dentro de nuestro patrimonio, bien sea institucional o en colecciones privadas, donde aún en la actualidad existen auténticas maravillas insospechadas pendientes de contextualización o de un estudio pormenorizado. La razón de este deseo o ensoñación descansa en la noticia que tenemos de un protagonista que vio con sus propios ojos esa barca a finales del siglo xix en la ciudad de La Laguna, el vicecónsul británico John Howard Edwards [1830-1891], amigo personal de la viajera Olivia Mary Stone [1856-ca.1898], y que tranzó la adquisición de ese testimonio histórico al que en aquel entonces (1883) era su dueño. La autora británica escribiría al respecto lo siguiente:

 «Se construyó un monasterio a un lado [de La Laguna] y el pueblo al otro, y hasta hace cien años más o menos, cuando los monjes fueron desterrados, solían cruzarlo en barca. La última barca usada, muy similar al carrocín de Irlanda[xiv], lo posee ahora un herrero, quien lo usa como receptáculo para enfriar los hierros. El señor Edwards que ha visto la barca nos dijo que le había ofrecido una pipa de fumar a cambio y que la oferta había sido aceptada. Lamentablemente, sin embargo, no habían realizado aún el intercambio. Confiamos que esta reliquia tan interesante pueda rescatarse todavía de manos bárbaras»[xv].

Detalle de barca británica de mediados del siglo XVII.
 La lectura de este interesantísimo párrafo conduce inexorablemente a la duda de saber si Edwards continuó adelante con la transacción -hasta entonces pendiente- y si llegó a adquirir esa embarcación para su colección particular, circunstancia que de ser cierta nos llevaría a la posible salvación de tan memorable testimonio histórico. Una de las claves de esta pista, que queda abierta, se centra en conocer la identidad, anónima hasta la fecha, del herrero que era dueño en aquel momento de la barca conventual, sabedores de que el esclarecimiento de su figura pueda desvelarnos el origen de su propiedad tan preciada (acaso adquirida en alguna de las subastas promovidas a instancias de la Desamortización a mediados del siglo xix).

Realidad o ficción literaria
Teniendo todos los elementos de la narración legendaria debidamente contrastados (barca, personaje donante, contexto histórico) nos resta dilucidar o enfrentarnos a la que consideramos como razón principal para la negación de esta leyenda: la escasa navegabilidad de la antigua laguna. El profesor Constantino Criado Hernández ha efectuado un razonado y esclarecedor estudio exponiendo las dificultades de la navegación para cualquier embarcación en aquella superficie lacustre, indicando que «si tenemos en cuenta que la laguna tenía poco fondo y que, además, su superficie debía de ser muy cambiante a lo largo del año, llegamos a pensar que el tránsito de la laguna en bote generaría más problemas que su circunvalación [terrestre] [...]»[xvi].

La solución que planteamos a este vericueto histórico estriba, siguiendo en parte los preceptos establecidos que certifican que resultaría impensable que se usase de forma habitual esa embarcación para el transporte de frailes, en circunscribir su uso únicamente a situaciones puntuales, accidentales podríamos decir, para casos de emergencia en las crecidas y aluviones, en aquel entonces muy frecuentes. De hecho, abogamos que ese ofrecimiento de una barca al Santuario del Cristo fue hecho, aparte de como exvoto peculiar de agradecimiento, en aras a brindar un medio de auxilio en caso de inundaciones, como ocurriría en las acaecidas en dicho convento en los años 1666, 1710 o especialmente en 1713, donde según testimonios de la época, «como el desagüe de dicha laguna es [...] estrecho y entullado, y que está muy llana la cir-[...] y terreno de su situación de manera que cuando se juntan las aguas y avenidas se hace todo un mar llano [...]»[xvii].

El topónimo de «Muelle de los frailes»
De manera complementaria, nuestro discurso probatorio se ciñe a otro elemento de notable valía para atestiguar la certeza de una leyenda denostada. En portada del rotativo La Prensa, de Santa Cruz de Tenerife, con fecha 4 de marzo de 1932, la sección «De La Laguna. En la Económica» se habla de una fotocopia «donada por El Museo Canario» del antiguo plano -entonces una alucinante novedad- realizado por Leonardo Torriani y que se conserva en la Universidad de Coimbra. Leemos en la noticia:

«En la fotocopia se detalla la antigua laguna, que dio nombre a esta población y de la que actualmente no queda ningún vestigio, pues hace años desapareció el llamado «Muelle de los Frailes», restos de un muro de piedras sueltas que existía en la unión de las calles del Remojo, hoy Rodríguez Moure, y la avenida de Silverio Alonso, y que era el lugar donde los religiosos amarraban las barcas en que cruzaban la laguna, cuando venían desde el monasterio a la ciudad».

Noticia de prensa donse se habla del antiguo Muelle de los Frailes.
La revisión de las recopilaciones tradicionales en el ámbito de La Laguna refrendan el testimonio ofrecido por el periódico, con noticias de la existencia de un «pequeño muelle» en las inmediaciones de la Fuente de Cañizares, como puede comprobarse, por ejemplo, en las palabras de Miguel García Báez recogidas en 2012 en el blog del amigo y profesor Melchor Padilla, donde afirma este que la laguna «estaba más hacia la carretera de Bajamar, pues siempre he escuchado que viniendo de Las Canteras, en la esquina del semáforo por la que te desvías hacia el Campo Hespérides, allí, había un embarcadero [...]»[xviii].

Conclusión
            La certeza de la leyenda del posible tránsito de una barca por la superficie de la antigua laguna, con la aparición de esa lancha donada al convento franciscano del Cristo tras la victoria sobre el almirante Robert Blake entroncando con el saber tradicional reflejado incluso en la toponimia local, cobra un significado distinto, tangible, estando circunscrita siempre a esos momentos de inundación y emergencia que por momentos amenazaron la tranquilidad lagunera en siglos pasados. Ojalá en un futuro próximo surjan testimonios que refrenden esta aseveración esbozada en las líneas anteriores, ayudando a La Laguna a recuperar una narración legendaria de ese ámbito de la ensoñación y de la imaginación, convirtiéndola en objeto de referencia histórica, digno de figurar en el discurso de todo guía que se adentre a explicar la génesis y ayer de esta urbe y laguna centenarias.[xix]


Daniel García Pulido (Santa Cruz de Tenerife,  1975). Es Técnico especialista del Fondo de Canarias de la Biblioteca General y de Humanidades de la Universidad de La Laguna. Como investigador histórico es autor, entre otras obras, de San Rafael y San Roque, un camposanto con historia (1810-1916) -2000-; Diario y cuadernos de citas de José de Anchieta y Alarcón (1705-1767) -7 vols., 2011/2016-; o Amaro Pargo. Documentos de una vida -5 vols.- (2017-2019) [junto a Manuel de Paz Sánchez]. 


[i] Los límites de la antigua laguna eran: «[...] desde la plaza de la Junta Suprema a la de Manuel Verdugo siguiendo Lucas Vega y Marcos Redondo hasta la esquina con el Paseo de San Diego; del Paseo Oramas hasta el monumento de Artigas en el Camino Largo y siguiendo en paralelo por la carretera de Tejina, hasta el parque de la Constitución; desde aquí, cerrando el perímetro, se volvería de nuevo a la plaza de la Junta Suprema por la calle de Silverio Alonso». Criado Hernández, Constantino [2002]: Breve e incompleta historia del antiguo lago de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. San Cristóbal de La Laguna : Ayuntamiento, Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico Artístico. pág. 11. Físicamente pueden comprobarse esos linderos a través de la fantástica infografía, realizada por Guillermo Padilla Marrero, que acompaña este artículo.
[ii] [Rodríguez] Machado, ">Leocadio: «San Diego del Monte». Diario de Avisos. Santa Cruz de Tenerife, 14 de febrero de 2002, pág. 3.
[iii]">
">[Sin autor]: «La fuga de San Diego». El Día. Santa Cruz de Tenerife, 12 de noviembre de 2001; pág. 50.
[iv] Rumeu de Armas, Antonio [1991]: Canarias y el Atlántico: piratería y ataques navales. Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes. Tomo III, Parte 1ª; pp. 181-185. Véase García Pulido, Daniel: «Una cabeza de león en controversia. La versión británica del asalto de Roberto Blake a Santa Cruz de Tenerife». Conferencia pronunciada en el salón de plenos del Palacio Municipal de Santa Cruz de Tenerife, 5 de junio de 2007 [texto disponible en la web de la Tertulia de Amigos del 25 de Julio, a través de este enlace http://bit.ly/1RamDO9].
[v] Anchieta y Alarcón, José Antonio de: Cuadernos de citas [letras G-O]. [Edición, transcripción y notas por Daniel García Pulido]. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. Vol. III. pág. 283. Nº 588. [Obra en proceso de impresión] Manuscrito original en el Archivo Municipal de La Laguna [en adelante, AMLL]; fondo Ossuna. Signatura 0.9.5. Folios 181v-185r [originales]; 143v-147r [facticios].
[vi] Anchieta y Alarcón, José Antonio de: Cuadernos de citas [letras C-F]. Vol. II. pág. 88. Nº 187. Manuscrito original en AMLL; fondo Ossuna. Signatura 0.9.4; folio 43v [original]; 58v [facticio].
[vii] Fernández Duro, Cesáreo [1892]: Bosquejo biográfico del almirante D. Diego de Egues y Beaumont y relación del combate naval que sostuvo con ingleses en Santa Cruz de Tenerife, año 1657. Sevilla : Imprenta de La Andalucía. pp. 16-17. Este autor no cita expresamente la entrega de la embarcación al Santuario del Cristo pero sí certifica el apresamiento de la lancha británica.
[viii] El apresamiento de la barca inglesa se cita en el apartado titulado «Servicios» dentro del memorial citado, cuyo impreso original puede consultar, entre otros sitios, en el fondo Rodríguez Moure [archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife]. Signatura: RM 261; pág. 14.
[ix] Viera y Clavijo, José de [1776]: Noticias de la historia de la Islas Canarias. Madrid : Imprenta de Blas Román. Tomo III; pág. 265. La cita completa [con ortografía normalizada] dice: «Don Tomás de Nava Grimón, varón esclarecido, que con su compañía de milicianos, y asistido de su cuñado el capitán D. Diego de Alvarado Bracamonte, se fortificó en la Huerta de los Melones, desde donde, después de haber dado fuertes descargas  a tres lanchas que abordaban a la Capitana, ya varada, para quitarle la bandera; se arrojaron sus soldados al mar, se apoderaron de una de ellas, quitaron a los ingleses la vida, la sacaron a tierra y recogieron por despojos sus armas». De este apunte muy posiblemente se nutriera el anteriormente citado Fernández Duro para la biografía de Diego de Egues.
[x] Inchaurbe y Aldape, Diego de [1966]: Op cit. pp. 49 y 57-58. El definidor Sebastián de Sanabria ocuparía el cargo de provincial franciscano en el trienio 1670-1673, falleciendo hacia 1698. Actualmente trabajamos en la certificación documental de la entrega de la embarcación al ámbito eclesiástico, consultando la información obrante en inventarios y registros tanto de los cenobios de San Miguel de las Victorias como de San Diego, queriendo agradecer aquí los desvelos del Dr. Carlos Rodríguez Morales -en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife-, como del personal del Archivo Histórico Diocesano de Tenerife, siempre dispuesto a ayudarnos en nuestras pesquisas.
[xi] La vinculación de Cristóbal Lordelo con esa iglesia conventual de San Francisco es evidente en su testamento, especialmente cuando se refiere en varias ocasiones al sepulcro de sus padres, situado en la capilla del Espíritu Santo de dicho templo.
[xii] Nombramiento original en AMLL, signatura: I-IV,14 [sección 1ª]. Información que debemos a la amabilidad de la Dra. Ana Pérez Álvarez.
[xiii] Referencias biográficas extraídas de la obra Nobiliario de Canarias, de Francisco Fernández de Béthencourt, actualizada por una junta de especialistas dirigida por Juan Régulo Pérez [1952-1967] -La Laguna : Ediciones 7 Islas-, en sus tomos I, p. 637; II, pp. 131-132; y III p. 538; así como en la obra de Diego de Inchaurbe y Aldape [1966]: Noticia sobre los provinciales franciscanos canarios. La Laguna : Instituto de Estudios Canarios; p. 49;. En los anteriormente citados Cuadernos de citas del regidor Anchieta Alarcón figura más referencias sobre su persona [Op. cit. vol. II, p. 58; Nº 120; manuscrito original en AMLL, fondo Ossuna. Signatura 0.9.4; folio 32v [original]; 50v [facticio]], donde se afirma, entre otras cosas, que era dueño de una «famosa» viña con antiguo molino en El Sauzal, «que le daba seis pipas».
[xiv] Incluimos aquí las palabras en su versión original inglesa («one very similar to the curricle of Ireland») al considerar que ese parecido esgrimido por Olivia Stone es muy interesante para entender mejor el parecido encontrado por John H. Edwards al contemplar la lancha original. El «curricle», o coracle, era un tipo de embarcación usual entonces en Gales y en el sur y oeste de Gran Bretaña, de pequeñas dimensiones, muy parecido en su forma a la cáscara de media nuez. Consultando las obras de referencia sobre construcción naval en la Marina británica del siglo xvii dicha descripción sugiere que pudiera tratarse de alguna de las barcas de menor entidad (esquife, pinaza) dentro de la dotación de un navío de guerra de entonces [Véase Lavery, Brian [1984]: The Ship of the Line. Design, construction and fitting. Londres : Conway Maritime Press. Vol. 2, pp. 121-129; y Lavery, Brian [2000]: The arming and fitting of English ships of war, 1600-1815. Londres : Conway Maritime Press. pp. 207-237].
[xv] Stone, Olivia [1887]: Teneriffe and its six satellites. Londres : Marcus Ward & Co.; tomo I, pp. 36-37; y Stone, Olivia [1991]: Tenerife y sus seis satélites. Las Palmas de Gran Canaria : Cabildo Insular de Gran Canaria. Tomo I, pp. 52-53. Este extracto aparece citado en Criado Hernández, Constantino [2002]: Op. cit. pág. 33.
[xvi] Criado Hernández, Constantino [2002]. pp. 33-34.
[xvii] Autos informativos efectuados por el lector jubilado fray Buenaventura Dávila sobre la inundación del convento franciscano de San Miguel de las Victorias de La Laguna el 24 y 25 de enero de 1713. Manuscrito en el legajo «Fundaciones eclesiásticas» del fondo Rodríguez Moure [RSEAPT]; signatura RM 129. f. 22r. La cita textual sobre dicha catástrofe dice: «con la continuación de la tormenta de aguas, viento y truenos se inundó este dicho convento de tal forma que todo él, su iglesia y demás edificios y oficinas por dentro y por de fuera [sic] y alrededor era una laguna en que nadaban los bancos y tarimas de los altares, más de una vara de alto por ser mucha la inundación con grande daño y perjuicios [...]». Agradecemos a la archivera Cristina Ginovés Obón las gestiones para la consulta de este manuscrito, en mal estado de conservación.
[xviii] Blog titulado Lo que las piedras cuentan, en la entrada «La laguna de Tenerife» [consultado el 15 de enero de 2016] [accesible a través del enlace http://loquelaspiedrascuentan.blogspot.com.es/2012/07/la-laguna-de-tenerife.html].